martes, 17 de enero de 2023

LECTURA GLOBAL

 ¿EN QUÉ CONSISTE LA LECTURA GLOBAL?

Podemos definirla de un modo bastante general como aquel sistema de lectura  que consiste en ir desde el todo a las partes, lo que significa partir de frases y palabras para llegar a las sílabas y letras que las componen.

En el caso de los niños con discapacidad intelectual, puesto que podemos encontrarnos con problemas de comprensión y abstracción, comenzaríamos el proceso de aprendizaje a partir de la palabra, una palabra como representación gráfica del concepto en cuestión. En el ejemplo la palabra "elefante" se percibe como una imagen completa y se asocia a la imagen visual del elefante de manera que el/la niñ@ poco a poco aprende que la palabra escrita corresponde a la foto/dibujo.

Una vez que se ha producido la adquisición de la discriminación de la palabra-imagen se irá desglosando la palabra en sílabas y posteriormente en letras.

Se trata de un proceso bastante laborioso, y dependiendo del tiempo dedicado así como de la respuesta del niño, a veces no resulta todo lo rápido que a los padres nos gustaría. Sin embargo, la buena noticia es que adquirir lectura y escritura en niños con discapacidad cognitiva o con alteraciones en la comunicación oral les abre un mundo de posibilidades en lo que se refiere a la comunicación con los otros.

La primera duda que puede aparecer a la hora de comenzar a pensar en enseñar a nuestr@ hij@  a leer es ¿Cómo puede aprender a leer un/a niñ@ que no habla? 

Esta sí que es una pregunta interesante. Desde el blog he defendido siempre el trabajo desde el "Programa de Comunicación Total de Benson Schafer, utilizar habla signada nos permite comunicarnos mediante el habla y los signos paralelamente, de modo que la adquisición de signos nos permite que incluso en fases en las que no ha aparecido el habla podamos introducir la lectura. En el caso de que el/la niñ@ no pueda emitir vocalmente la palabra que le presentamos. signará el concepto y de este modo sabremos que ha identificado correctamente la palabra presentada.

Existen otras dudas que pueden surgirnos una vez que hemos decidido apostar por enseñar a nuestro hij@ mediante la lectura global.

- ¿Utilizamos mayúsculas o minúsculas? ¿Cuál es la mejor opción?

- ¿Es necesario que utilicemos métodos tradicionales o debemos utilizar métodos tecnológicos?.

 Por supuesto mi recomendación es una recomendación particular, basada en mi experiencia, en lo que los profesionales que han trabajado con nosotros nos han recomendado y bibliografía, pero no deja de ser una recomendación, puesto que no hay estudios concluyentes que puedan aportar luz ni a favor ni encontra de lo que en este post explico.

En nuestro caso utilizamos las letras  minúsculas, con una fuente específica: "massarella", fuente que podeís incluir en cualquier ordenador si quereis imprimir las palabras con las que vais a trabajar, esta fuente es bastante semejante a la letra utilizada en las cartillas de lectura de los colegios. Se trata de una fuente en la que las letras están entrelazadas y en las que hay diferencias evidentes en algunas de las letras que nuestros hijos utilizarán. Os pongo algunos ejemplos:


 Las letras de la izquierda se corresponderían con letra Arial, pero son bastante parecidas a las utilizadas también a las de fuentes como Times New Romans o Calibri. 

p,b,q,d Son letras representadas con una misma forma que está rotada o invertida, lo que ocasiona que en ocasiones dificulte la discriminación.

En la parte de la derecha observamos las letras utilizadas por la fuente massarella, que como os digo es bastante similar a la letra que se utiliza en las caligrafías de los colegios y que evita que los niños puedan confundir unas letras con otras, especialmente niños con problemas de dislexia.

La utilización de minúsculas nos permitió comenzar a leer cuentos tradicionales una vez que habíamos adquirido la lectura, puesto que la mayoría de cuentos que encontrareis en el mercado están escritos en minúsculas, si bien es cierto que con fuentes tipográficas de todos los tipos. Esto influyó en que nuestro segundo objetivo de trabajo se centrara en presentarle textos escritos con otras fuentes (una vez adquirida la lectura inicial), de modo que pudiera generalizar este aprendizaje.

La respuesta a la segunda pregunta va a depender mucho del niño, sobre todo de si tiene dificultades motóricas que le impidan escribir con lápiz o manejar las tarjetas con las letras. En los niños con TEA y en muchos trastornos comunicativos utilizamos tablets y tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida, en ocasiones hay una sobreexposición a estos dispositivos. Pararnos frente a palabras escritas, objetos manipulativos que el niño puede coger, colocar u ofrecernos nos permite entrar en comunicación con él durante el aprendizaje. Requiere, por decirlo de un modo sencillo, PARAR. Y es cierto que esto cuesta, pero cuando trabajamos en mesa con ellos necesitamos establecer ese vínculo y esa comunicación con lentitud, para darles espacio y para aproximarnos a ellos. Mi experiencia personal como madre y como profesional es que a veces las pantallas les absorben, una vez que la pantalla se interpone entre nosotros prestan más atención a la pantalla que al adulto, por lo que para el trabajo en mesa, reconozco que nunca he utilizado las tablets. Todo con lo que trabajo es manipulativo, pero como he comentado al principio cada situación, cada niño es individual.

En el caso de que estemos ante un caso de niños con dificultades en la motricidad tendremos que encontrar una alternativa, y existen diferentes apps con las que se puede trabajar también la comunicación escrita.

 Cuando la gente me pregunta cómo Jose consiguió aprender a leer siempre digo lo mismo: Con muchas horas de trabajo y las instrucciones de Julia, nuestra terapeuta. Gracias a ella, que fue quien me enseñó todo el proceso, continuamos en casa el trabajo que ella realizaba en sesión. No me canso de animar a los padres a trabajar junto a sus terapeutas, puesto que las horas que nuestr@s niñ@s pasan en terapia no son suficientes para poder avanzar. Incluso en el mejor de los casos, no conozco muchas familias que puedan permitirse contratar una hora diaria de terapia para sus hij@s y sin embargo, la realidad es que debido a sus dificultades  personales ellos sí necesitan ese tiempo para poder aprender, esta entre otras muchas cosas cosas que necesitan aprender, sobre todo los que más dificultades tienen.

La lectura de frases permite al niño acceder poco a poco a la comprensión de frases sencillas, aprender estructuras sencillas que él mismo puede emitir para hacer peticiones. Puede leer los carteles de los sitios donde vamos de visita y de esta manera participar en la actividad, por ejemplo cuando vamos al zoo o a un museo con ellos. 

La magia de la lectura me la mostró Jose la primera vez que la utilizó él espontáneamente para escribir algo en la pizarra, algo que él intentaba chapurrear y que nosotros no entendíamos, pero con su paciencia, se acercó hasta la pizarra Veleda y escribió lo que quería pedir, una sola palabra, pero fue lo suficiente para entenderle.

Para mí fue el aliciente que necesitaba para continuar en la misma línea de trabajo, porque en ocasiones es normal dudar de si todo el esfuerzo que realizamos con ellos servirá para algo, si tantas horas que dedicamos a trabajar en mesa les serán de utilidad, y quien no haya tenido esta sensación es un ser afortunado. He tenido dudas sobre si aprender palabras aisladas se convertiría algún día en la posibilidad de leer una frase, y una vez que lo consiguió dudaba de si comprendería la frase que acababa de leer, porque no es lo mismo leer que comprender lo leído, evidentemente.

Dudas, dudas y dudas, sobre todo a partir de los seis años, esa edad en la que algunos profesionales ponían esa cifra como edad crítica para el aprendizaje, una fecha que yo en su momento viví con verdadera ansiedad. ¿Y si no habla alrededor de los 6 años ? ¿Y si ya no contiene el pis? ¿Y si no sabe leer? 

Este sencillo post, no pretende enseñar a nadie a poner en marcha la lectura global, puesto que se trata de una tarea compleja y que necesita ser enseñada por un profesional para que tenga éxito (sobre todo en casos de niños con más afectación), este post lo que pretende es animaros a investigar sobre ello pero sobre todo a que si vuestros terapeutas o en vuestro colegio ya se han puesto manos a la obra con vuestr@ pequeñ@ vosotros también lo hagáis para facilitar el aprendizaje. 

Os dejo una fotito de este verano, un ratito de trabajo muy divertido donde gracias al material "Enseñame a hablar" trabajamos la atención buscando las palabras correspondientes a las imágenes entre un montón de palabras extra.

La lectura nos permite abrir nuevos caminos de trabajo con ell@s en el trabajo en mesa, nuevos horizontes y metas un poquito mas complejas, pero como decía más arriba sobre todo es una herramienta más para que ellos puedan comunicarse.


  Si ya estás en el camino...mucho ánimo para continuarlo, en el aprendizaje ya sabemos que una parte importante de lo aprendido permanece oculto hasta que por fin vemos los resultados.

  Si te lo estás pensando y tienes dudas...puedes contactar conmigo.

  Si hay algo con lo que no coincides o crees que puede mejorar este post no dudes en dejar un comentario. Toda ayuda para mejorar es bienvenida.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La biblioteca

  • Autismo. Hacia una explicación del enigma. Frith, Uta
  • Estimulación del lenguaje Oral "Un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales". Autores: Adoración Juárez Sánchez, Marc Monfort
  • Habla signada para alumnos no verbales. Autores: Benson Schaeffer, Arlene Raphael, George Kollinzas
  • Hablando nos entendemos los dos. Guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse. (Publicación del Centro Hanen). Autora: Ayala Manolson
  • La Práctica de la Comunicación Bimodal. "Del signo a la Palabra". Autores: Marc Monfort, Adoración Juárez Sánchez, Isabelle Monfort Juárez
  • Leer para hablar. Autores: Adoración Juárez y Marc Monfort
  • Programa elemental de Comunicación Bimodal. Autores: Marc Monfort, Angel Rojo Jr., Adoración Juárez